Capacitación y Cultura

Jueves, 08 Junio de 2023

La lengua de señas argentina y la accesibilidad como derecho humano

La lengua de señas argentina (LSA) y la accesibilidad como derecho humano, en los medios y en la educación fue el eje de la charla ofrecida por la orientadora Carolina Galvez, integrante de la Dirección de Capacitación del Área de Accesibilidad de la Defensoría del Público. El encuentro se realizó el jueves 1° de junio y fue organizado por el Sindicato de Prensa Rosario (SPR), Amsafé y el Sadop Rosario, con el apoyo de la Defensoría del Público.

/
/
/
/
/
/
/

 

La ley nacional de lengua de señas argentina (N°27.710) -aprobada el 13 de abril último-, reconoce a esta lengua como la propia, natural y originaria de las personas sordas. En ese reconocimiento convoca a preguntarse por su importancia en la construcción de una sociedad justa, soberana y que ofrezca las mismas oportunidades a todas las personas. Este es el sentido principal que marcó el secretario general del SPR, Edgardo Carmona, al presentar la actividad; y que además destacaron el secretario general del Sadop Rosario, Martín Lucero, y la referenta de Amsafé y Ctera Alejandra Bianciotti.

Qué deben saber periodistas y docentes en materia de accesibilidad e inclusión fue uno de los interrogantes sobre los que se centró la orientadora Carolina Galvez. El acento estuvo en la invitación a conocer, difundir y hacer valer el marco normativo que acompaña este debate. Dos leyes a las que se refirió -haciendo hincapié en una serie de artículos relevantes para la charla- fueron las de servicios de comunicación audiovisual (26.522), más conocida como ley de medios, y la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (23.678).

Un aspecto -contemplado en el preámbulo de la Convención- que remarcó Galvez fue aquel que señala que, más allá de las iniciativas por la inclusión, lo real es que “las personas con discapacidad siguen encontrando barreras para participar en igualdad de condiciones con las demás en la vida social”, además de que “se siguen vulnerando sus derechos humanos en todas las partes del mundo”.

En esa línea de pensar la accesibilidad plena, en relación a los medios de comunicación, subrayó -artículo 66 de la ley de medios- la obligación de que las emisiones televisivas de “programas informativos, educativos, culturales y de interés general de producción nacional” deben incorporar medios que permitan a las personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos, acceder en igualdad de condiciones a esa programación. Entre esos medios, intérpretes de lengua de señas argentina y subtitulados.

La charla sobre accesibilidad y LSA estuvo acompañada de videos pensados para reflexionar cómo la sociedad se relaciona cotidianamente con las personas con discapacidad, y en particular de qué manera acceden o quedan fuera de los bienes culturales y del derecho humano a la información y a la educación. El encuentro fue realizado en su totalidad en forma bilingue, con el trabajo de las intérpretes de LSA-español Juliana Mataloni y Marisol Akerman.

Uno de los ejemplos tratados en la actividad fue cuestionar si en tiempos de campaña electoral los spots de los distintos partidos políticos toman en cuenta a las personas sordas.

La invitación general de la charla estuvo en continuar compartiendo información y capacitaciones en torno a la accesibilidad, la LSA, los medios y la educación. Para, por ejemplo, desde los medios o la escuela no seguir confundiendo y usando como sinónimos lengua de señas con lenguaje de señas, quitándole el estatus de idioma, de identidad, que tiene la lengua de señas argentina.

O bien saber que la provincia de Santa Fe cuenta con su propia ley de lengua de señas argentina (13.258/12) pero aún no está reglamentada. “Los derechos que no se conocen no se defienden”, recordó Carolina Gálvez al convocar a periodistas y docentes a difundir las leyes que sostienen y acompañan estos derechos conquistados. Además de llamar -en ese mismo sentido- a pensar la accesibilidad como un derecho humano y no como un paliativo a una necesidad.